martes, 28 de mayo de 2013

Contribución del Grupo 4 Pobreza, Desigualdad y Discapacidad en Paraguay

La desigualdad en el Paraguay

El Paraguay es el país con mayor desigualdad en América Latina. Tiene la mayor desigualdad en la distribución de ingresos y el que tiene la más alta concentración de la tierra en el continente.

De acuerdo con Dirección de Estadísticas y Censos, el 1% de los propietarios reúne el 77% del área productiva y el 40% de los agricultores poseen apenas el 1% de las tierras.


Las estadísticas adjudican a 351 propietarios 9,7 millones de hectáreas. Se estima en unos 300.000 los campesinos sin tierra propia para una población de 6.500.000 habitantes.

Paraguay es el país con mayor población rural en América Latina con el 43% del total.



Según cifras de Cepal (2011), el 53% vive en la pobreza. De acuerdo con la Dirección de Estadísticas y Censos de Paraguay, la extrema pobreza es de 19,4%.


Población: 6.381.940 de habitantes
Menores de 18 años representan el 47% de la población
El 64% de la población tiene al menos una necesidad básica insatisfecha

El Paraguay es un país mediterráneo, se encuentra en el centro de América del Sur y es el más pequeño económicamente de la región. Cuenta con dos hidroeléctricas, Itaipu y Yacyreta, y una reserva subterránea de agua dulce, el acuífero guaraní.


A pesar de todas las riquezas naturales que posee, Paraguay es un país subdesarrollado y presenta una marcada desigualdad económica, aún siendo el cuarto exportador de soja del mundo y un importante productor de carne vacuna, la pobreza es más acentuada en el área rural donde vive el 47% de la población, el 70% de los cuales es pobre y el 30% vive en extrema pobreza.

Figura entre los países con peor distribución de la riqueza, donde el 20% de los habitantes concentra el 62,4% de la riqueza y el 10% más pobre apenas el 0,7%.



Medición de la Pobreza


Sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares, se estiman las proporciones de población en situación de pobreza, a través del método de la línea de pobreza y las Necesidades Básicas Insatisfechas, y se ubica en el orden del 53%. La línea de extrema pobreza, que se desprende de la situación de pobreza, se ubica a una razón del 19,4%.


Desarrollo humano

El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.

También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.

El desarrollo humano se considera la expansión de las capacidades y oportunidades que tienen las personas para vivir una vida digna, productiva y creativa, y se mide con el Índice de Desarrollo Humano (IDH), compuesto por los indicadores de esperanza de vida al nacer, matrícula educativa bruta combinada, tasa de alfabetización y producto interno bruto por persona.

El PNUD en Paraguay trabaja para alcanzar el desarrollo sostenible del país mediante el fortalecimiento de sus instituciones democráticas y representativas, la superación de las inequidades sociales y el respeto al ambiente en el marco de la plena vigencia de los derechos humanos y la perspectiva de género.

Paraguay empeoró su ubicación en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el PNUD, en el que después de estar en la posición 109 en 2011, al año siguiente retrocedió hasta el lugar 111. En la región es el más rezagado; inclusive, está debajo de Bolivia (108).

El lento avance de nuestro país en IDH guarda relación, principalmente, con la escasa inversión en desarrollo humano, ya que solo destina alrededor del 10% de su producto interno bruto (PIB) para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

En la región, nuestro país es el más rezagado, mientras Chile lidera la zona desde la posición 40, Argentina 45, Uruguay 51 y Brasil 85. Solo supera a Guyana, Guatemala, Nicaragua y Haití, lo cual no debe ser apreciado como algo meritorio.

En cuanto a los impulsores compartidos por los estados desarrollistas proactivos, se mencionan al compromiso de largo plazo con el desarrollo humano, priorización de inversiones públicas en salud y educación, promoción activa en creación de empleos, apoyo a capacidades industriales, entre otros.

Paraguay presenta un panorama poco alentador de desarrollo humano: es el único del Mercosur con un índice inferior al promedio de América Latina, por lo que las Naciones Unidas recomiendan más inversión educativa e impulso al crecimiento económico equitativo.


LOS OBJETIVOS DEL PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal

Objetivo 3: Promover la igualdad de género y el papel de la mujer

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad medioambiental


Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo


La Discapacidad en el Paraguay


La discapacidad o incapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, y en igualdad de condiciones con las demás.

Mediante un estudio realizado este año por la agencia de cooperación japonesa JICA, se estima que el 20% de la población paraguaya tiene alguna discapacidad de los cuales existen aproximadamente 15.000 niños con alguna discapacidad y que se encuentran excluidos del sistema educativo. En todo el país existen 75 centros para personas con discapacidad, que albergan solamente alrededor de 3.500 a 4.000 personas en la totalidad. 

La rehabilitación es un derecho  humano que debería ser garantizada por el Estado, pero ante tanta necesidad, no podemos quedar de brazos cruzados esperando una respuesta, es por eso que mediante la unidad de los distintos sectores de la sociedad: organizaciones de la sociedad civil, el Estado, las empresas y la ciudadanía en general, estamos se trata de garantizar el derecho humano.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el mundo existen 600 millones de personas con discapacidad, y el 75 por ciento de ellas se encuentra en países del tercer mundo en condiciones de pobreza y/o marginalidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el 15 por ciento de la población mundial sufre de discapacidad. En números cuantitativos de aproximadamente 6.500.000 habitantes, es decir  la totalidad de la nación, cerca de 1.020.000 personas sufren de algunas discapacidades, y la cifra aumenta como consecuencia de los accidentes automovilísticos.

Burlas, marginación, falta de acceso a trabajo, salud y educación, además de dificultades para la movilidad debido a la falta de estructuras urbanas adecuadas. Estos son tan solo algunos de los ejemplos de las dificultades por las que pasan las personas con discapacidad en nuestro país.

En nuestro país existen varias leyes que tienen como finalidad crear un entorno más inclusivo para las personas con discapacidad. Las legislaciones contemplan la readaptación profesional y el empleo de personas con discapacidad, la supresión de barreras arquitectónicas y promoción de la accesibilidad para las personas con discapacidad física y sensorial y personas mayores. Igualmente, exoneran a las personas con discapacidad visual (no videntes) del pago de pasaje en el transporte terrestre.


Accidentes  en motocicleta

Según los datos proporcionados por el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, basado en estadísticas oficiales de la Policía Nacional, por día fallecen en promedio cinco personas.


El costo social, sanitario y económico de estas muertes y discapacidades no es tolerable desde el punto de vista social y de la más elemental concepción de los derechos humanos.

Un aspecto relevante de la problemática vial es el elevado aumento de la cantidad de motocicletas en el parque automotor, que se refleja en las cifras de accidentes en la vía pública: el 47% de ellos involucra a estos vehículos de dos ruedas.


Emergencias Médicas atendió alrededor de 14.735 pacientes en el 2012. De éstos, 11.300 (77%) fueron lesionados leves o moderados (están menos de 24 horas en el hospital); 3.435 (23,3%) fueron lesionados graves, internados en terapia, con un promedio de 16 días de internación; otros en sala, amputados, con lesión severa, que genera algún tipo de discapacidad.

De éstos, 2.828 fueron por accidentes en motocicleta (82%). Y de los 3.435 accidentados, fallecieron alrededor de 156, de los cuales el 73% fue por accidentes de motocicletas. Esto es sólo en Emergencias Médicas, que es el centro de traumas de referencia nacional Resultados de un estudio realizado en el 2007, indican que 75 a 80 millones de guaraníes es la inversión de Salud Pública por cada paciente accidentado grave.

El porcentaje de accidentes de moto en relación al total de accidentes, llega al 72%. El año 2012 cerró con aproximadamente 1.005 fallecidos por accidentes de tránsito. Prácticamente, la problemática se centra en los accidentes de motocicleta según datos oficiales del Ministerio de Salud, a nivel país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario